Aulas sin fronteras (Ciencias Sociales) - Material con videos completos y organizados (Sexto y séptimo)
¿Qué es Aula sin fronteras?
Cito:
"Aulas sin Fronteras (ASF) es un programa del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en alianza con la Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI), que busca mejorar la calidad de la educación. Su objetivo principal es el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes y por tanto del aprendizaje de sus estudiantes. Con su implementación se mejora el tiempo efectivo de aprendizaje, a la vez que se fomenta el uso de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo en el aula."
(Fuente: https://colombiaaprende.edu.co/contenidos/plataforma/aulas-sin-fronteras)
En otras palabras, Aulas sin fronteras es un material enriquecido por la experiencia de los colegios internacionales que busca ofrecer al docente una serie de planeaciones adaptadas al currículo nacional que, además, tiene como base el aprendizaje significativo.
¿Por qué la información que está en Colombia aprende y otras fuentes es insuficiente?
"El programa beneficia a los docentes de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales y a sus estudiantes a través de diferentes componentes entre los que están la entrega de guías de trabajo diseñadas tanto para estudiantes como para docentes. En el caso de los docentes, dichas guías contienen secuencias didácticas para la totalidad de las clases; es decir, los contenidos a enseñar y la planeación detallada de las actividades a realizar por el docente en cada una de las clases. Por su parte, las guías de los estudiantes contienen instrucciones para las actividades en clase, ejemplos, explicaciones, material de consulta y de evaluación, así como ejercicios para desarrollar por fuera del aula. El segundo componente consiste en videoclips cortos en los que un docente se graba presentando el tema de una clase, explicando conceptos, procedimientos o experimentos. Se sugiere que los videoclips sean proyectados y complementados con explicaciones por el docente de cada institución educativa. Este componente audiovisual le permite al docente liberar tiempo de explicación y así estar más atento al acompañamiento a los estudiantes."
Entonces, ¿Qué salió mal? ¿Por qué tomarse el trabajo de crear una entrada de blog específica para este material: muy sencillo: porque, aunque se trate de un material de alta calidad, sus actividades implican videos que sencillamente no están disponibles en la web (un profe puede demorarse un buen rato buscándolos y nunca va a llegar a ellos. Como es habitual, el MEN deja muchos proyectos a medias).
Mi objetivo en esta entrada es construir un acervo más sólido que YouTube (y su algoritmo) para que los docentes puedan encontrar este material rápidamente, ya sea para verlo o descargarlo. Cuando sea necesario, buscaré videos que tengan temáticas similares y que sean suficientes para responder a las actividades propuestas en las guías teniendo en cuenta el grado del estudiante. Además, incluiré un resumen de las temáticas que se manejan en cada uno de los bimestres para aquellos docentes que más que un libro guía, buscan un manual de referencia rápido y útil para la planeación de clases y de actividades.
¿Cómo me ayuda este material a planear mis clases de Ciencias Sociales?
Grado Sexto
Primer bimestre
El primer bimestre se centra en temas que van desde la exploración del universo y las eras geológicas hasta las antiguas civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, China, India y Grecia. A través de sus páginas, se explora la evolución de la vida en la Tierra, la especie humana y la organización social y política de civilizaciones antiguas.
Temáticas importantes de este bimestre:
- El universo: se adentra en el estudio del cosmos y su vastedad.
- Eras geológicas y vida en la Tierra: explora cómo han evolucionado las formas de vida a lo largo de las eras geológicas.
- Antiguas civilizaciones: se analizan en detalle civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, China, India y Grecia.
- Orden social y político: se examina la estructura social y política de civilizaciones como el Antiguo Egipto, China antigua e India antigua.
- Expresión cultural: se destaca la importancia de la expresión cultural en civilizaciones como el Antiguo Egipto y la India antigua.
- Sociodrama: se introduce el concepto de sociodrama como herramienta en las Ciencias Sociales.
Videos - Primer bimestre
- El universo
- La especie humana en la tierra
- Mesopotamia
- Egipto (Parte 1)
- Egipto (Parte 2)
- China
- Aporte Cultural de China
- India
- Aporte Cultural de India
- Espacio geográfico de Grecia
- Cultura Griega
- Arquitectura, escultura y filosofía
- Ciencia en Grecia
- Atenas
- Esparta
- Guerra del Peloponeso
Segundo bimestre
Esta unidad se enfoca en la Antigua Grecia y el Imperio
Romano, explorando aspectos clave de estas dos importantes civilizaciones. Se
discuten temas como la filosofía griega, la guerra del Peloponeso, el imperio
de Alejandro Magno, la arquitectura griega, así como el origen, la república,
la expansión y el imperio de Roma.
Temáticas importantes de este bimestre:
- Antigua Grecia: se sumerge en la historia, cultura y desarrollo de la civilización griega.
- Sparta: Se aborda la historia y la sociedad de la ciudad-estado de Esparta.
- La mayéutica: se explora el método socrático de enseñanza conocido como la mayéutica.
- Desarrollo cultural: se analiza el florecimiento cultural de la Antigua Grecia y Roma.
- La guerra del Peloponeso: se describe el conflicto entre Atenas y Esparta que marcó la historia de Grecia.
- Imperio de Alejandro Magno: se examina el imperio conquistador de Alejandro Magno y su legado.
- Arquitectura griega: se destaca la importancia y características de la arquitectura en la antigua Grecia.
- Roma: se estudia la historia de Roma, desde sus orígenes y la república hasta su expansión e imperio.
Videos - Segundo bimestre
- Grecia y Atenas
- Guerra en el Peloponeso
- Geografía e inicios de Roma y República
- Expansión de Roma e Imperio romano
- Sociedad romana y Economía Romana
Tercer bimestre
Este apartado profundiza en las civilizaciones antiguas de los Mayas y los Aztecas, explorando diversos aspectos de su geografía, sociedad, mitología, agricultura, comercio, gobierno, justicia, arte, literatura, religión y ciencia. A través de diferentes capítulos, se examina detalladamente la vida, las creencias y las prácticas de estas culturas mesoamericanas.
Temáticas importantes de este apartado:
- Los Mayas: se aborda la geografía, el origen y la sociedad de esta antigua civilización.
- Mitos y leyendas: se exploran las narrativas mitológicas y las leyendas que formaban parte de la cosmovisión maya.
- Agricultura, comercio, gobierno y justicia: se analiza la economía, la estructura política y el sistema judicial de los Mayas.
- Arte y literatura: se estudian las expresiones artísticas y literarias que caracterizaron a los Mayas.
- Religión, mito y ciencia: Se profundiza en las creencias religiosas, los mitos y los avances científicos de estas civilizaciones.
- Los Aztecas: se examina la historia, la sociedad y las prácticas culturales de los Aztecas.
Videos - Tercer bimestre
- Geografía maya
- Cultura maya
- Comercio y agricultura maya
- Justicia maya
- Arte maya
- Literatura maya
- Religión y mitología maya
- Logros científicos mayas
- Aztecas: medio geográfico
- Sociedad Azteca
- Aztecas: arquitectura y religión
- Aztecas: ciencia y aportes culturales
Cuarto bimestre
Este bimestre se aborda la historia y la cultura de las
civilizaciones preíncas, los Incas, así como las culturas Muisca, Quimbaya y Tairona en la región andina de América del Sur. Se exploran aspectos
como el origen de los Incas, la sociedad incaica, su legado cultural y las
características de las culturas Muisca, Quimbaya y Tairona.
Temáticas importantes de este apartados:
- Preíncas y origen inca: se estudia el período preincaico y el surgimiento de la civilización inca.
- Sociedad inca: se analiza la estructura social y política de los Incas.
- Legado cultural inca: se examina la influencia cultural dejada por los Incas en la región.
- Cultura Muisca, Quimbaya y Tairona: se profundiza en las características culturales, sociales y artísticas de estas civilizaciones.
Videos - cuarto bimestre
- Incas: medio geográfico
- Preíncas
- Incas: sociedad, agricultura y comercio
- Incas: gobierno y justicia
- Incas: arquitectura
- Muiscas
- Quimbayas
- Taironas
Séptimo
Primer bimestre
Este bimestre abarca una amplia gama de temas fundamentales
para la comprensión de las ciencias sociales desde una perspectiva histórica y
geográfica. Se exploran conceptos esenciales como la latitud y longitud, los
paralelos y meridianos, y se analiza la organización del espacio y el tiempo en
el mundo. Además, se estudian importantes eventos históricos como las
invasiones bárbaras y el desarrollo de imperios como el Bizantino y el
Carolingio, así como la influencia de la Iglesia Católica en la Edad Media.
Temáticas importantes de este bimestre:
- Latitud y longitud: Se estudian los conceptos básicos de latitud y longitud, esenciales para determinar la ubicación exacta en la superficie terrestre.
- Paralelos y meridianos: Se describen los paralelos y meridianos que forman el sistema de coordenadas geográficas utilizado en la navegación y el mapeo global.
- La hora en el mundo: Se explica cómo se determina la hora en diferentes partes del mundo mediante los husos horarios, considerando la rotación de la Tierra.
- Tiempo y espacio: Se analiza la interrelación entre tiempo y espacio, conceptos fundamentales para comprender la geografía y la historia.
- Espacio geográfico: Se define el espacio geográfico y se discute su importancia en la organización del territorio y en las relaciones espaciales.
- Línea de tiempo: Se utiliza la línea de tiempo como herramienta para representar cronológicamente eventos históricos y facilitar su comprensión.
- Invasiones bárbaras: Se estudian las invasiones bárbaras que contribuyeron al declive del Imperio Romano, explorando causas y efectos de estos movimientos migratorios.
- Invasiones bárbaras: Se continúa con un análisis más detallado de eventos específicos y grupos invasores que transformaron Europa durante la Edad Media.
- Imperio bizantino: Se examina el origen, desarrollo y legado cultural del Imperio Bizantino y su impacto en la historia europea y asiática.
- Imperio carolingio e invasiones en los siglos IX y X: Se estudia la consolidación y estructura del Imperio Carolingio y las invasiones que enfrentó, destacando las consecuencias de estos ataques.
- Invasiones en los siglos IX y X: Se analizan en detalle las invasiones vikingas, magiares y sarracenas, y su influencia en el panorama europeo.
- El islam: Se introduce la expansión del islam, su impacto cultural y científico en el mundo medieval, y su influencia en la geopolítica de la época.
- Feudalismo: Se examina el sistema feudal, sus características y su rol en la organización social, política y económica de la Edad Media.
- Código de conducta para los caballeros feudales: Se describe el código de conducta que regía la vida de los caballeros feudales, incluyendo sus valores y responsabilidades.
- La Iglesia católica en la Edad Media: Se estudia el papel dominante de la Iglesia Católica en la Edad Media, su influencia en la vida política, social y cultural de la época.
Videos - Primer bimestre
- Coordenadas geográficas y Husos horarios.
- Tiempo, espacio y cronologías
- Caída de Roma 1
- Caída de Roma 2
- Invasiones bárbaras
- El feudalismo
- La iglesia Medieval
Segundo bimestre
Este libro ofrece una exhaustiva exploración de la Edad
Media y la Edad Moderna, destacando eventos y movimientos cruciales como las
Cruzadas, el Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma. Además, se analiza
el desarrollo de las ciudades, los gremios, la economía y las exploraciones que
moldearon Europa durante estos períodos. A continuación, se presenta una
síntesis de los temas principales tratados en el libro.
Temáticas importantes de este libro:
- Las Cruzadas. Desarrollo de las ciudades, los gremios y las guildas: Se examina el impacto de las Cruzadas en el desarrollo urbano, el surgimiento de los gremios y las guildas, que fueron cruciales en la organización económica y social de las ciudades medievales.
- Consolidación del poder y formación de naciones: Se estudia la consolidación del poder político y la formación de las primeras naciones modernas, explorando los procesos que llevaron al surgimiento de estados centralizados.
- Edad Moderna: Se introduce el período de la Edad Moderna, marcando la transición de la Edad Media y destacando los cambios sociales, políticos y económicos significativos.
- El Renacimiento: Se analiza el Renacimiento como un movimiento cultural y artístico que renovó Europa, poniendo énfasis en el redescubrimiento de la antigüedad clásica y el humanismo.
- Cultura del Renacimiento: Se exploran los aspectos culturales del Renacimiento, incluyendo la filosofía, la literatura y los cambios en la educación y el pensamiento.
- Arte del Renacimiento: Se examina el arte renacentista, destacando a artistas icónicos y sus contribuciones a la pintura, la escultura y la arquitectura.
- Ciencia en el Renacimiento: Se estudian los avances científicos del Renacimiento, incluyendo los descubrimientos y teorías que revolucionaron la comprensión del mundo natural y del universo.
- Conceptos generales de economía y economía del Renacimiento: Se presentan los conceptos básicos de la economía y se analiza cómo estos se aplicaron durante el Renacimiento, destacando el surgimiento del capitalismo temprano.
- Conceptos generales de economía: Se profundiza en los principios económicos fundamentales, proporcionando una base teórica para comprender el desarrollo económico posterior.
- Sociedad y economía del Renacimiento: Se explora la interrelación entre la sociedad y la economía durante el Renacimiento, incluyendo el impacto del comercio y las nuevas prácticas económicas.
- Renacimiento religioso: la Reforma y la Contrarreforma: Se examina la Reforma Protestante y la respuesta de la Iglesia Católica en la Contrarreforma, analizando sus causas, desarrollo y consecuencias.
- Europa en la época de las exploraciones: Se profundiza en los efectos de las exploraciones en Europa y en los territorios descubiertos, incluyendo el intercambio cultural y económico.
Video - Segundo bimestre
- Las cruzadas
- Humanismo, arte e inventos
- El proceso de la economía y la economía renacentista
- La sociedad renacentista y Renacimiento religioso
- Europa en la época de las exploraciones ?
Tercer bimestre
Esta unidad aborda temas relacionados con la conquista, colonización y organización política y social en diferentes contextos históricos, centrándose en la esclavitud, la cultura, la sociedad y la tenencia de tierras en Colombia. También se exploran las expediciones de exploración y la colonización por parte de potencias europeas como Portugal, Holanda y Francia.
Temáticas importantes de este bimestre:
- Conquista y colonización: Se analiza el proceso de conquista y colonización en diferentes regiones.
- Expediciones de exploración: Se estudian las expediciones que marcaron la exploración y expansión de territorios.
- Organización político-administrativa: Se examina cómo se organizaban políticamente las colonias.
- Cultura y sociedad: Se profundiza en la cultura y la estructura social de las colonias.
- Esclavitud y cimarronismo: Se aborda el tema de la esclavitud y la resistencia de los esclavos a través del cimarronismo.
- Cosmovisión, mitos y música: Se explora la cosmovisión, los mitos y la música presentes en las culturas analizadas.
- Tenencia de tierra en Colombia: Se discute la ley de tenencia de tierras en Colombia y su situación actual.
- Colonización europea: Se estudian las colonizaciones portuguesa, holandesa y francesa en diferentes contextos históricos.
Video - Tercer bimestre
- La Conquista
- La Colonia
- Esclavitud 1
- Esclavitud 2
- Cimarronismo
- Rebelión
- Cosmovisión 1
- Cosmovisión 2
- Tenencia de Tierras 1
- Tenencia de Tierras 2
- Tordesillas y colonización portuguesa y Colonización holandesa
Cuarto bimestre
Este libro ofrece un análisis profundo de la colonización
inglesa en Norteamérica, la Revolución Industrial y sus implicaciones, los
sistemas económicos de Europa en el siglo XVIII, las ideas filosóficas de
Hobbes y Locke, y la independencia de los Estados Unidos. A continuación, se
presenta una síntesis de los temas principales tratados en el libro.
Temáticas importantes de este libro:
- Colonización inglesa en Norteamérica: Se estudia el proceso de colonización inglesa en Norteamérica, abarcando desde los primeros asentamientos hasta el establecimiento de las trece colonias. Se examinan los factores motivadores, los desafíos enfrentados por los colonos y las interacciones con los pueblos indígenas.
- Gobierno y administración de las colonias inglesas: Se analiza cómo se organizó políticamente y administrativamente las colonias inglesas en Norteamérica, incluyendo la estructura de gobierno, las leyes implementadas y la relación con la metrópoli.
- Revolución Industrial: Se examina la Revolución Industrial, destacando los cambios tecnológicos, económicos y sociales que transformaron Europa y posteriormente el mundo. Se exploran las innovaciones en la producción, el impacto en la vida urbana y rural, y las consecuencias a largo plazo de esta revolución.
- Sistemas económicos de Europa en el siglo XVIII: Se estudian los diversos sistemas económicos en Europa durante el siglo XVIII, incluyendo el mercantilismo y las primeras manifestaciones del capitalismo. Se analiza cómo estos sistemas influenciaron el desarrollo económico y político de las naciones europeas.
- Las ideas de Hobbes y de Locke: Se exploran las ideas filosóficas de Thomas Hobbes y John Locke, dos pensadores fundamentales para el desarrollo del pensamiento político moderno. Se analizan sus teorías sobre el estado de naturaleza, el contrato social, y los derechos individuales, así como su impacto en las futuras revoluciones y en la formación de estados democráticos.
- Independencia de los Estados Unidos: Se examina el proceso de independencia de los Estados Unidos, desde las causas que llevaron al conflicto con Gran Bretaña hasta la Guerra de Independencia y la formación de un nuevo estado. Se destaca la influencia de las ideas ilustradas y el impacto de la independencia en el contexto global.
Video - Cuarto bimestre
- Colonización inglesa 1
- Colonización inglesa 2
- Revolución industrial 1
- Revolución industrial 2
- Sistema económico del siglo XVIII y XIX 1
- Sistema económico del siglo XVIII y XIX 2
- Teoría política de Thomas Hobbes y Teoría política de John Locke
- Independencia de los Estados Unidos 1
- Independencia de los Estados Unidos 2
Comentarios
Publicar un comentario